martes, 8 de junio de 2010

Bourdieu y la antropología ¿Por qué esta iniciativa?

Esta iniciativa surge en función de una carencia bastante pronunciada; Aún cuando Bourdieu es el autor más citado en las memorias de titulación de esta carrera, prácticamente no se le incluye en la formación curricular.

El estudio desarrollado por estudiantes de la facultad (Juan Pablo Pinilla, Bernardita Ihnen, Luis Vargas, entre otros), en el marco de la línea “Reflexividad de las Ciencias Sociales” de PULSO, entrega cifras que muestran el reciente auge de este autor en las memorias de titulación de Antropología social (para el periodo 1988-2008).


Hacia el año 1988 de acuerdo a un estudio similar (realizado por los profesores Marcelo Arnold, Mario Radrigán, Carlos Haefner y Daniel Quiroz) Bourdieu no se encontraba dentro de los autores citados en las memorias de titulación de los antropólogos sociales, no obstante, durante el periodo 1988-2008, el sociólogo francés predomina como el más citado con un 16,7% incluso por sobre autores como Levi-Strauss (5,6%), Godelier (6,3%) o Geertz (11,1%).


En este contexto nos ha parecido necesario llamar la atención sobre este punto, atender esta carencia y abrir una discusión respecto de la pertinencia del aporte de una teoría del habitus para la antropología.


Como siempre, abrimos el debate y problematizamos nuestras carreras con una actividad concreta, en esta ocasión el profesor Aedo ha tenido la gentileza de presentar "La teoría del habitus y la movilidad social: tensiones, transformaciones y formaciones de clases"...


Si bien esto está especialmente dedicado a la carrera de antropología, como en todas nuestras actividades siempre se recibe a compañeros de cualquier lado


Muchos Saludos y nos vemos el jueves

sábado, 5 de junio de 2010

Teoría del habitus y la movilidad social: JUEVES 10 DE JUNIO

Compañeros, los invitamos a esta nueva actividad de las catedras que hemos levantado, esta vez con especial énfasis en la carrera de antropología y en uno de los cientistas sociales más importantes del siglo XX, Pierre Bourdieu.

Teoría del habitus y la movilidad social: Tensiones, transformaciones y la formación de la clase

Jueves 10 de Junio
Sala por confirmar


martes, 19 de enero de 2010

Las Cátedras en las escuelas de verano U.Chile

Éste año el departamento de sociología, en el marco de las escuelas de verano de la universidad, solicitó al CESoc realizar una de las clases del curso de sociología. A petición del centro de estudiantes, el equipo de las cátedras se hizo cargo de esta clase. Hoy se concretó esta iniciativa, a cargo de Giorgio Boccardo (quien impartió el curso “Sociología latinoamericana en el siglo XX”) quien realizó un curso introductorio a los problemas centrales de la sociología, con especial énfasis en los desafíos de una sociología latinoamericana.

Les dejamos algunas fotos de la clase



Saludos

domingo, 17 de enero de 2010

Actividades del Próximo Año: EN CONSTRUCCIÓN


El año pasado iniciamos nuestro trabajo con dos cursos, Sociología latinoamericana del siglo XX y Estado, política y estadísticas sociales posicionando dos temas que han quedado algo ausentes del debate en nuestra academia (y nuestra formación) y que urge retomar a la brevedad. Releer el trabajo de los clásicos de la sociología latinoamericana y problematizar la labor de nuestras disciplinas en el Estado, las formas en que se reproduce la hegemonía mediante el uso de la investigación social, fueron nuestras preocupaciones centrales.

Los resultados de ese esfuerzo, nos dan mucho animo para proyectar nuestro trabajo a futuro...seguimos con nuestro objetivo intacto: construir ciencias sociales que respondan y transformen nuestra realidad! Entendiendo que esto no se logra sin trabajo y propuesta estudiantil, interpelando el actual desarrollo de nuestras carreras.

Agradecemos a quienes participaron de este proyecto, asistiendo a las clases, dictándolas, organizando el soporte logístico, etc.

Los invitamos a sumarse a nuestro trabajo, a participar de los espacios que abriremos el próximo año y a asumir con entusiasmo nuestra responsabilidad como estudiantes de ciencias sociales de la Universidad de Chile.

Saludos fraternos
Nos vemos en Marzo!

Boletín Nº1


LA NECESIDAD

POLÍTICA Y CIENCIAS SOCIALES

Resulta casi de sentido común (aunque no por eso se trata de un problema menos importante) evidenciar los puentes que se tienden entre el desarrollo concreto de nuestras sociedades latinoamericanas y el carácter que adquieren en este contexto las ciencias sociales. Paradigmas ligados a proyectos de transformación que caen, disciplinas que se ocultan bajo la alfombra, tradiciones que estallan ante el cierre de un ciclo político. Tan de sentido común, que preocupados de recordar la amputación militar de nuestras disciplinas, hemos olvidado que la historia no terminó un 11 de septiembre hace más de treinta años. La historia ha seguido su curso, la transición se ha dado (al fin) por clausurada y la concertación, partera de nuestra entrada al siglo XXI, comienza a hacer agua por todos lados.

Aún sin haber sufrido en carne la represión dictatorial, hemos mirado con los ojos de unas ciencias sociales traumadas nuestro presente, miramos hacia atrás fijamente, como deleitándonos en las luchas y el fracaso ajeno.

Nuestra incapacidad para comprender el impacto que los procesos recientes tienen en las ciencias sociales nos ha llevado a una pasividad en la que resulta prácticamente imposible el desarrollo de ciencias sociales transformadoras. El afán crítico se confunde con una actividad militante, sumida en buenas intenciones; apelando a actores inexistentes, a procesos sociales que sólo se mueven en nuestras cabezas. En el peor de los casos, ni el afán de crítica existe, nos sumimos en esa apatía generalizada que se hace cotidiana.


Hoy, más que nunca, urge una necesidad; Se requieren ciencias sociales con afán transformador, necesitamos un proyecto de desarrollo disciplinar para este nuevo siglo. Ciencias sociales que, dotadas de rigurosidad y potencia científica, planteen abiertamente su afán por combatir las desigualdades, por construir un país más justo. Y esto sólo puede lograrse, mediante una preocupación constante por nuestras disciplinas, su estado actual y su futuro.

Este problema que puede parecer abstracto, casi un intelectualismo, se refleja en cuestiones tan concretas como el abandono de una reflexión rigurosa sobre el trabajo de los clásicos latinoamericanos o la falta de posicionamiento de nuestras disciplinas frente a un aspecto tan crucial como la producción de estadísticas sociales en el Estado.

¿QUÉ HACER?

Debemos retomar un rol protagónico en el debate respecto a las posibilidades de desarrollo y transformación de nuestras sociedades. Para esto es sin duda necesario dar un giro de timón a nuestras disciplinas, esforzarnos en mejorar la formación de los científicos sociales que el país necesita.

Podemos decir muchas cosas al respecto sin encontrar salidas. Ya basta de hablar, necesitamos un trabajo concreto para impulsar estas transformaciones, una acción organizada que permita abrir nuevos campos de desarrollo, nuevos programas de investigación científica.

Este primer ciclo de cursos, “Cátedras Libres Enzo Faletto” busca avanzar en el logro de este objetivo. Intentamos abrir espacios de reflexión que hoy no existen, pese a los avances logrados en la reconstrucción de nuestras disciplinas. Estos espacios, nos parece, son un punto de partida fundamental para lograr ciencias sociales transformadoras, un primer paso necesario para problematizar el estado actual de nuestra formación profesional.

Esperamos que estas iniciativas se multipliquen y transformen en esfuerzos institucionales que permitan ir mejorando la construcción de ciencias sociales al servicio de las problemáticas que enfrenta Chile en la actualidad.

¡Por Ciencias Sociales que respondan y transformen nuestra realidad!

El boletín en word o pdf ((Click Aquí))

La sociología de Florestán Fernandes

Tercera clase del curso Sociología latinoamericana en el siglo XX



Programa Estado, política y Estadísticas sociales

I.- Identificación de la actividad curricular


Carrera en que se dicta: Sociología

Profesor o equipo Eduardo Toro Valencia

Ciclo al que pertenece: Básico

Semestre: Segundo

Modalidad: Presencial

Año: 2009


II.- Descripción / Justificación de la actividad curricular

La tarea de “observar” el comportamiento de la sociedad, más allá de sus aspectos militares o económicos, es propia de la conformación de los Estados modernos y la necesidad de asegurar la dominación, al ir reemplazando paulatinamente la injerencia las explicaciones mágicas de la realidad por otras de carácter más racional-instrumentales, acordes con las transformaciones sociales asociadas al capitalismo. En ese sentido, a lo largo de las décadas se observa una tendencia al perfeccionamiento de este tipo de mecanismos, con la emergencia de instituciones y burocracias especializadas.

Este fenómeno no es ajeno a los vaivenes de la modernidad ni a las transformaciones capitalistas, mostrándose como altamente dinámico, respecto a prioridades y aspectos de la realidad social observados. Sin embargo, el recurso a las “fuentes oficiales” de información tiende a permanecer, por cuanto la institucionalidad creada se reviste de un aura de legitimidad no discutida, acrecentada por la posibilidad de mediciones continuas y sistemáticas y de comparación internacional. Lo anterior remite directamente a las condiciones económicas, culturales, sociales y políticas que permiten esta continuidad en contextos de transformación social acelerados.

En la actualidad, la consolidación del proceso de globalización y las transformaciones estructurales de las últimas décadas han modificado de manera radical las funciones del Estado en relación a la tarea de “observar” la realidad social, tanto en la definición de prioridades como en la participación abierta de la sociedad civil en ello. Paralelamente, se observa una tendencia mundial hacia la estandarización en las formas de medir. La interrelación entre dichos fenómenos remite directamente a condiciones políticas que no siempre se tienen presentes a la hora de analizar las estadísticas sociales.

El curso busca generar una discusión abierta sobre la relación entre política, en un sentido clásico del término, y las estadísticas sociales, con el fin de recuperar para el análisis sociológico un ámbito de la realidad social que las necesidades de legitimación del orden social han hecho que permanezcan invisible a un examen más minucioso y crítico.

III.- Objetivos de la actividad curricular

Objetivos generales:

- Analizar la relación entre Estado, sociedad civil y la definición de indicadores y estadísticas sociales como mecanismos de legitimación de un modelo de desarrollo.


IV.- Temáticas o contenidos de la actividad curricular


Sesión 1: Hegemonía y Modernización del Estado en Chile (1990 – 2009)

A partir de una noción gramsciana de Estado, en tanto lugar de constitución de un bloque dominante y no meramente como un instrumento al servicio de proyectos particulares, se plantea la necesidad de contextualizar desde una perspectiva política la disputa por la definición de su actuar. Para ello, se analizarán las principales tendencias deshistorizantes sobre el rol del Estado existentes en la actualidad, su recepción en las clases subalternas y su doble función de reproducción material del orden social y su contribución a la unidad ideológica del bloque dominante, bajo el discurso de la “modernización del Estado”. Ello, como necesaria introducción al tema de la definición y rol de los indicadores sociales.

Sesión 2: Panorama general de la producción de estadísticas sociales en Chile: el predominio económico y la persistente tensión cantidad/calidad


La necesidad de información por parte del Estado ya no aparece como una función exclusiva de éste, sino que también tiende a compartirse con una serie de actores privados, bajo la lógica de la modernización del aparato estatal y del denominado Estado-red. Así mismo, se analizará la situación particular de la producción de estadísticas sociales dentro de las distintas instituciones del Estado, enfatizando su déficit de calidad, su rezago con respecto a las estadísticas económicas y la falta de una visión de totalidad que las articule, probablemente atribuible a la naturaleza heterogénea del bloque histórico en el poder. Se analizarán algunos casos particulares como la Encuesta CASEN y la producción estadística hasta mediados de la década de los dos mil.

Sesión 3: Lo visible y lo invisible desde las estadísticas sociales: la recepción y uso de los “estándares internacionales” de medición y de los paradigmas para guiar el diseño de indicadores sociales


A partir de la revisión histórica de los principales marcos de referencia para el diseño de estadísticas e indicadores sociales en y para América Latina, se analizará la recepción de los mismos en Chile, en particular asociándolos a las condiciones políticas subyacentes. El objetivo es relacionar dicha recepción con los consensos existentes, los discursos legitimadores del orden social basados en certificaciones internacionales y el aporte de éstas a la unidad ideológica del bloque dominante, a partir del rol jugado por actores de la sociedad civil. Se analizará el rol de los “centros de pensamiento” y la incorporación de Chile a la OCDE.

Sesión 4: Análisis de casos

Como resultado de las reflexiones emanadas de los talleres, se cerrará el ciclo a través de la exposición de análisis de casos concretos en los cuales es posible constatar la relación entre política y estadísticas sociales, a la luz del marco conceptual expuesto. La especificidad de los casos será determinada en conjunto con los asistentes al taller.

V.- Metodología de la actividad curricular

Las sesiones tendrán una doble dimensión: comenzarán con una exposición general acerca de los contenidos detallados en el programa, para luego pasar a una instancia de discusión entre los participantes acerca de los mismos. No habrá evaluación, dado que tiene las características de un taller abierto, pero se espera, al final de las sesiones, recopilar y compartir la mayor cantidad de antecedentes posibles acerca del tema en cuestión, con el fin de profundizarlo en futuras actividades académicas o de investigación.

VII.- Bibliografía básica y obligatoria de la actividad curricular

Bauman, Zygmunt (1998): La Globalización. Consecuencias Humanas, FCE, México, 1998. Capítulo III. “Después del Estado nacional… ¿qué?”, pp. 75-102.

Castells, Manuel (1999): Globalización, Identidad y Estado en América Latina, Temas de Desarrollo Sustentable, Nº 1, PNUD, Santiago. Disponible en: http://www.desarrollohumano.cl/otraspub/Pub01/Idyest.pdf

Faletto, Enzo (1989): “La especificidad del Estado en América Latina”, en Revista de la CEPAL, Nº 38, CEPAL, Santiago. Disponible en: http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/ar/libros/coedicion/faletto/faletto.pdf

Faletto, Enzo (1991): Imágenes sociales de la modernización y la transformación tecnológica, Documento de Trabajo, Serie: Estudios Sociales Nº 15, Santiago, septiembre de 1991. Disponible en: http://cronopio.flacso.cl/fondo/pub/publicos/1991/DT/000417.pdf

Faletto, Enzo (1993): “Política social, desarrollo y democracia en América Latina: las funciones del Estado”, en Revista de Sociología, Nº 8, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Chile, Santiago, pp. 26-38. Disponible en: http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/ar/libros/coedicion/faletto/faletto.pdf

Feres, J. y Medina, F. (2001): Hacia un Sistema Integrado de Encuestas de Hogares en los Países de América Latina, Serie Estudios Estadísticos y Prospectivos, N° 1, División de Estadística y Proyecciones Económicas, CEPAL, Santiago. Disponible en: http://cdi.mecon.gov.ar/biblio/docelec/cepal/espro/1.pdf

INE (2008): Encuestas de Hogares Realizadas por Instituciones Públicas 1990-2005, Serie Documentos de Trabajo, N° 8. Disponible en: http://www.ine.cl/canales/sala_prensa/revistaseconomicas/documentostrabajo/8.pdf

Ruiz, Carlos (2006): “América Latina y la ‘excepcionalidad chilena’: ¿asincronía temporal o destinos divergentes?, en Baño, Rodrigo (ed.): Chile en América Latina. Integración o Desintegración Regional en el Siglo XXI. Homenaje a Enzo Faletto, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Chile, Santiago, pp. 87-121.

Waissbluth, M. (2005): La Reforma del Estado en Chile 1990-2005. Diagnósticos y Propuestas de Futuro (Del balance del terror al consenso promisorio), Serie Gestión Nº 76, Departamento de Ingeniería Industrial, Universidad de Chile, Santiago. Disponible en: http://www.dii.uchile.cl/~ceges/publicaciones/ceges76.pdf

Weber, Max (2002): Economía y Sociedad, FCE. México.


VIII.- Bibliografía complementaria

Durante el desarrollo de las sesiones, se ampliará la bibliografía complementaria, de acuerdo a las características específicas de cada tema.

Banco Central de Chile (2001): Indicadores Económicos y Sociales de Chile: 1960 – 2000, Santiago. Disponible en: http://www.bcentral.cl/publicaciones/estadisticas/informacion-integrada/iei03.htm

Ruiz, Carlos: “Un desafío del pensamiento latinoamericano ante la transformación reciente”, en Revista de Sociología, Nº 17, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Chile, año 2003, pp. 48-78.

Thwaites, Mabel (1994): “La noción gramsciana de hegemonía en el convulsionado fin de siglo. Acerca de las bases materiales del consenso”, en Ferreyra, L. et al: Gramsci Mirando al Sur. Sobre la hegemonía en los noventa, K&ai Editor, Colección Teoría Crítica, Buenos Aires. Disponible en:

Sitios de interés

Observatorio Social de la Universidad Alberto Hurtado: http://www.osuah.cl/
Centro de Microdatos de la Universidad de Chile: http://www.microdatos.cl/
Centro de Estudios Públicos: http://www.cepchile.cl/dms/lang_1/home.html